Ingredientes:
Beneficios:
Como su nombre lo sugiere, Happy Ciclo es una sinergia de plantas diseñada para apoyar el sistema reproductivo femenino y equilibrar los desafíos que acompañan la menstruación, logrando un ciclo más feliz y armonioso.
Esta tintura está cargada de propiedades antiespasmódicas, analgésicas, antiinflamatorias, calmantes y tónicas uterinas. Ingredientes como la manzanilla, el jengibre y las hojas de frambuesa ayudan a aliviar los calambres menstruales, los dolores de cabeza, la sensibilidad en los senos y la intranquilidad.
Por otro lado, la raíz de diente de león y la zarzaparrilla trabajan en el equilibrio hormonal, aliviando los cambios de humor asociados con el síndrome premenstrual (SPM), y mejorando el acné, la retención de líquidos y otras afecciones relacionadas con el ciclo.
Modo de uso y duración:
En el periodo premenstrual (7 días antes del comienzo de la menstruación) tomar 10-15 gotas disueltas en ¼ de agua. Durante la menstruación, en los días más fuertes tomar 20 gotas disueltas en ¼ de agua, 3 veces al día.
Cada 50 ml tiene una duración aprox. para 3 ciclos o 3 meses.
En la medicina herbolaria la consistencia es clave para que las plantas hagan su trabajo de sanación en tu cuerpo.
Precauciones:
Almacenamiento:
Mantener la tintura en un lugar fresco y oscuro, lejos de la luz directa y el calor, para preservar su potencia y eficacia.
*Este producto está elaborado con ingredientes de origen natural, libre de aditivos y conservantes artificiales. *
Más sobre las plantas en esta tintura:
Jengibre (Zingiber officinale)
El jengibre ha sido apreciado como una planta medicinal valiosa durante siglos en todo el mundo, especialmente en las tradiciones ayurvédicas y de la medicina china. Su nombre botánico, Zingiber, significa "forma de cuerno" en sánscrito, lo que alude a la peculiar forma de su raíz, que en realidad es un rizoma, un tallo subterráneo que almacena toda su fuerza y energía vital.
En mi experiencia, el jengibre es uno de esos remedios naturales que no pueden faltar en mi herbolario. Su capacidad para tratar una variedad de problemas, desde dolencias digestivas hasta la artritis, lo convierte en una planta versátil y poderosa. Es especialmente útil para las personas con una constitución fría, ya que es conocido por su capacidad para estimular la circulación sanguínea y calentar el cuerpo desde adentro. En la medicina china, se utiliza la raíz fresca para calentar tanto los pulmones como el estómago, algo que he comprobado personalmente en los días más fríos o cuando me siento baja de energía.
Uno de los momentos en los que más recurro al jengibre es durante el síndrome premenstrual (SPM). Esta raíz es una antiinflamatoria natural, capaz de inhibir la liberación de prostaglandinas y otras sustancias químicas que desencadenan la inflamación y el dolor. Durante la menstruación, los niveles elevados de prostaglandinas, especialmente PGF2α, provocan contracciones uterinas que se sienten como cólicos intensos. El jengibre ayuda a aliviar estos calambres relajando el músculo liso del útero y mejorando la circulación en la zona pélvica, lo que reduce la congestión y el dolor.
Lo que más me gusta del jengibre es que, a diferencia de los medicamentos antiinflamatorios tradicionales, como la aspirina, no daña el estómago, el hígado ni los riñones. Es un remedio suave pero poderoso, que cuida el cuerpo en lugar de agredirlo. Además de aliviar los calambres, también reduce la inflamación que contribuye a otros síntomas del SPM, como la hinchazón, el dolor en los senos y la retención de líquidos. Incluso puede ayudar con las migrañas y los cambios de humor, ya que las prostaglandinas también afectan los neurotransmisores, lo que puede causar irritabilidad, ansiedad y depresión durante esos días.
Para mí, el jengibre es una verdadera fuente de vitalidad y energía. Siempre que lo uso, siento cómo me calienta y fortalece, preparándome para enfrentar cualquier reto que mi cuerpo pueda experimentar. Es un regalo increíble de la naturaleza, uno que nunca falta en mi hogar y que, sin duda, seguirá siendo mi aliado en momentos de necesidad.
Farmacología:
Manzanilla (Matricaria chamomilla)
El nombre científico Matricaria proviene de matri, que significa "madre" o "útero", lo que refleja el antiguo uso de esta planta en tratamientos relacionados con la salud femenina y la obstetricia. El nombre de la especie, chamomilla, tiene sus raíces en el griego khamai o chamai, que significa "en el suelo", lo que evoca la cercanía y sencillez con la que la manzanilla crece y se ofrece a nosotros.
La manzanilla tiene una historia rica y profunda que atraviesa culturas y generaciones. Desde los curanderos egipcios y griegos hasta los médicos tradicionales indios, esta planta ha sido confiada por sus propiedades curativas. El médico y botánico griego Dioscórides ya la usaba para tratar trastornos intestinales, nerviosos y hepáticos, e incluso la recomendaba para aliviar molestias menstruales. A menudo, los antiguos griegos hacían guirnaldas de manzanilla para perfumar el aire, una práctica que resuena conmigo cada vez que disfruto de su fragancia suave y reconfortante.
Hoy en día, la manzanilla es bien conocida por ser la bebida relajante que muchos de nosotros tomamos antes de dormir. Es increíble cómo una planta tan delicada puede ofrecer tanto bienestar al cuerpo, mente y alma.
Lo que más me encanta de la manzanilla es su capacidad para equilibrar el sistema nervioso y mejorar la salud digestiva de una manera suave pero poderosa. Sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y analgésicas, principalmente gracias a su contenido de azuleno, un hermoso aceite volátil de color azul, son una prueba de que no hay que subestimar su poder. A lo largo de los años, he visto cómo esta planta pequeña, pero tan valiosa, puede calmar dolores y reducir inflamaciones de manera sorprendente.
En el campo de la ginecología, la manzanilla tiene una larga historia de uso para aliviar dolencias femeninas. Es indicada para aliviar las náuseas del embarazo, los síntomas de la menopausia y los dolores menstruales (dismenorrea). También es una excelente aliada para tratar la mastitis y los desequilibrios hormonales que vienen con el síndrome premenstrual, ayudando a reducir la ansiedad y la depresión. Su suavidad y efectividad la convierten en una planta imprescindible en mi herbolario. La manzanilla en mi vida es una aliada fiel para mantener mi bienestar y encontrar calma en los momentos difíciles.
Farmacología:
Diente de león (Taraxacum officinale)
El nombre científico del diente de león proviene de un término medieval que significa "hierba amarga", mientras que officinale hace referencia a la "officina", el almacén de los monasterios donde se guardaban las medicinas. Este nombre refleja su rol histórico como una planta "oficial" cultivada en los jardines medicinales de los monasterios.
El diente de león tiene una rica historia de usos prácticos y medicinales. Los colonos europeos lo introdujeron en América del Norte como un cultivo alimenticio, y durante la Segunda Guerra Mundial, su raíz tostada se utilizó como sustituto del café, lo que me parece una hermosa manera de aprovechar al máximo lo que la naturaleza nos ofrece.
En la medicina popular occidental, las hojas del diente de león han sido reconocidas durante siglos por sus propiedades diuréticas. Su primera mención impresa data del sigloXIII, en un herbario escrito por los médicos de Myddfai, en Gales. Su nombre común, "diente de león";, proviene del latín *dens lionis*, una comparación hecha por un cirujano del siglo XV, que observó que las hojas recordaban a los afilados dientes de un león.
Lo que me encanta del diente de león es su versatilidad. En Occidente, se utilizan las raíces y las hojas de forma distinta, mientras que en la medicina tradicional china conocida como *pu gong ying*, se aprovecha la planta entera. Los chinos la valoran como diurético, estimulante del hígado y para tratar afecciones como la mastitis, además de utilizarla para eliminar el calor y las toxinas de la sangre. Incluso, es eficaz en el tratamiento de forúnculos y abscesos.
Aunque la raíz ha ganado más notoriedad en tiempos recientes, siempre ha sido reconocida por sus beneficios para el hígado, lo que la convierte en una planta clave para la depuración del organismo. Me encanta cómo sus hojas se pueden disfrutar en una ensalada primaveral, aportando frescura y nutrientes, mientras que su raíz tostada se convierte en una alternativa saludable al café, y sus flores son perfectas para hacer vino casero.
Es una aliada para la salud hormonal. En ginecología, resulta especialmente útil en tratamientos para problemas hormonales como los fibromas uterinos, la endometriosis, el síndrome premenstrual y los trastornos fibroquísticos de las mamas, debido a su papel en la depuración hormonal a través del hígado y los intestinos. Además, es ideal para aliviarla retención de líquidos y los antojos de carbohidratos durante el síndrome premenstrual,gracias a su acción amarga que ayuda a regular el apetito.
Lo que más admiro del diente de león es su fortaleza. Es una planta que crece incluso en las condiciones más adversas, como entre las grietas del asfalto, recordándonos su capacidad para prosperar en cualquier circunstancia. Para mí, su generosidad no tiene límites: cada parte de la planta —desde la flor hasta la raíz— nos ofrece beneficios increíbles para el cuerpo. Es una planta esencial en mi vida, un símbolo de resistencia y vitalidad, y una aliada para alcanzar una salud óptima.
Farmacología:
Zarzaparrilla (Smilax aspera)
El nombre común zarzaparrilla proviene del español "sarza", que significa zarza, y"parrilla", que se refiere a una "pequeña parra". Este nombre sencillo refleja la conexión natural y fuerte de esta planta con su entorno. Introducida por los españoles en 1563 como tratamiento para la sífilis, la zarzaparrilla rápidamente se convirtió en una hierba esencial en muchas partes del mundo. A finales del siglo XIX, en los Estados Unidos, ya era un ingrediente principal en muchos remedios caseros, lo que la convirtió en una de las hierbas más vendidas en América hispana.
Aquí en México, la zarzaparrilla siempre ha tenido un lugar especial. Su raíz se sigue utilizando con frecuencia por sus propiedades tónicas y afrodisíacas, y ha sido empleada tradicionalmente para tratar problemas de la piel. Las comunidades indígenas del Amazonas la han valorado por su capacidad para mejorar la virilidad y tratar afecciones relacionadas con la menopausia. Antes de que los saborizantes artificiales tomaran el relevo, la raíz de zarzaparrilla era el ingrediente original que daba ese sabor característico y delicioso a la cerveza de raíz. Cada vez que me encuentro con esta historia, me impresiona cómo una planta puede haber desempeñado un papel tan integral en diferentes culturas.
Lo que me fascina de la zarzaparrilla es su capacidad para actuar como un tónico natural, ayudando a equilibrar el cuerpo de manera tan suave. Es particularmente efectiva en momentos de desequilibrio hormonal, como la pubertad, los trastornos menstruales, el embarazo y la menopausia. Esta planta trabaja sobre la producción de andrógenos, como la testosterona, lo que le otorga propiedades anabólicas que pueden ayudar a aumentar la masa muscular y mejorar la virilidad, además de ser útil en casos de disfunción eréctil. A la vez, su acción progesterógena es perfecta para aliviar los síntomas premenstruales, como la debilidad y la depresión, tan comunes durante la menopausia.
Para mí, la zarzaparrilla brilla especialmente porque no es agresiva como otras hierbas que actúan sobre las hormonas. Ayuda a normalizar las hormonas clave del cuerpo —estrógeno, progesterona y testosterona— de una manera armoniosa y sin choques. Por eso la considero una opción excelente para aquellos momentos de cambio, como la pubertad, donde los cuerpos necesitan apoyo suave pero efectivo. Me gusta pensar en ella como una guía natural que ayuda al cuerpo a encontrar su propio equilibrio.
Entre los síntomas que pueden señalar un desequilibrio hormonal —y para los cuales la zarzaparrilla es particularmente indicada— están la hiperactividad adrenal, el nerviosismo, la preocupación excesiva, la sensibilidad emocional, la hiperreactividad y las fluctuaciones entre la fatiga y la sobreactividad. Es una planta que no solo equilibra el cuerpo, sino que también te ayuda a encontrar paz en momentos de cambio emocional.
Para mí, la zarzaparrilla es una de esas plantas que no pueden faltar en mi herbolario. Su capacidad para suavizar los altibajos hormonales y ofrecer soporte en momentos clave de la vida la convierte en una verdadera joya de la naturaleza.
Farmacología:
Hojas de frambuesa (Rubus ideaus)
Durante siglos, la hoja de frambuesa ha sido valorada como un poderoso tónico uterino por los pueblos indígenas de todo el mundo. Sin embargo, sus beneficios en el embarazo y el parto fueron ignorados en Occidente hasta la década de 1940. Fue en ese momento cuando varios informes publicados en prestigiosas revistas médicas comenzaron a ensalzar los efectos extraordinarios de las hojas de frambuesa en el útero y la región pélvica. A partir de entonces, la planta rápidamente ganó popularidad en Estados Unidos y Europa, y estudios científicos confirmaron su rol como una ayuda excepcional durante el embarazo y el parto.
Lo que me fascina de la hoja de frambuesa es la combinación de sus componentes. La presencia de fragrina y alcaloides, en concentraciones elevadas, potencia su acción comotónico uterino. La fragrina, junto con otros elementos de la planta, tonifica y relaja losmúsculos pélvicos y uterinos, haciéndola un verdadero aliado para el bienestar femenino. Además, esta planta es una fuente rica en vitaminas y minerales, particularmente encalcio, hierro, fósforo, potasio y vitaminas B, C y E, lo que la convierte en un complementonutritivo perfecto en cada ciclo de la vida femenina.
Sus propiedades astringentes la hacen excelente para controlar la menstruación abundante, y sus altos niveles de nutrientes, especialmente el calcio y el hierro, laposicionan como un tónico nutritivo ideal para acompañar el ciclo menstrual y fortalecerel cuerpo. Para mí, la hoja de frambuesa no solo actúa como relajante y estimulanteuterino, sino que además ayuda a reducir los cólicos menstruales, proporcionando unalivio natural durante el periodo. Siempre que la uso, siento cómo calma y regula el útero,permitiendo que funcione de manera más armónica.
Una de las cosas más especiales para mí de esta planta es cómo encarna la "teoría de las signaturas", que sugiere que podemos ver signos de sus virtudes terapéuticas en suaspecto físico. Cuando miro la frambuesa, no puedo evitar compararla con el útero o losovarios, repletos de óvulos. Su color rojo vibrante me habla directamente de su poder como tónico uterino, de su capacidad para fortalecer y mejorar la función de este órgano tan esencial. Esta conexión entre su apariencia y sus beneficios me recuerda que la naturaleza siempre nos ofrece señales sobre los dones que nos brinda, y la frambuesa es un regalo lleno de fuerza, vitalidad y equilibrio para la salud femenina.
Farmacología: