Ingredientes:
Beneficios:
Nuestra tintura digestiva, Panza ligera, combina el poder de plantas medicinales cuidadosamente seleccionadas para equilibrar y fortalecer el sistema digestivo de manera natural. Esta sinergia de hierbas, ricas en propiedades carminativas, antiespasmódicas y antiinflamatorias, alivia de forma efectiva molestias como la hinchazón, los cólicos, la indigestión y el malestar estomacal causado por infecciones bacterianas o irritaciones digestivas.
Diseñada para brindar alivio y promover una digestión suave, Panza ligera ayuda a relajar el tracto digestivo, reducir la inflamación y estimular el proceso digestivo de forma equilibrada, dejando una sensación de bienestar y ligereza en tu cuerpo. Ideal para quienes buscan un aliado natural para mantener su sistema digestivo en armonía.
Modo de uso y duración:
Precauciones:
Almacenamiento:
Mantener la tintura en un lugar fresco y oscuro, lejos de la luz directa y el calor, para preservar su potencia y eficacia.
*Este producto está elaborado con ingredientes de origen natural, libre de aditivos
y conservantes artificiales.*
Más sobre las plantas en esta tintura:
Estafiate (Artemisia Ludoviciana)
El Iztauhyatl, como lo llamaban los antiguos mexicanos en náhuatl, es una planta a la que se le atribuía un carácter divino. Su nombre, según algunos autores, significa "agua de la deidad de la sal", lo que lo conecta con las festividades religiosas en honor a los dioses del agua durante el mes de etzalqmalistli, y con la diosa de la sal en el mes tecuilhuitontli. En esas ceremonias, las mujeres, tanto ancianas como jóvenes, llevaban guirnaldas de iztauhyatl en la cabeza, mientras los devotos portaban las mismas hierbas en las manos. Sin embargo, otros estudiosos sugieren que su nombre podría significar algo así como "salada, amarga, su agua".
Hoy en día, esta planta, conocida comúnmente como estafiate, es uno de los remedios naturales más apreciados en México, sobre todo por sus propiedades medicinales para aliviar el dolor de estómago. Ya sea por retortijones, cólicos o inflamación, el estafiate ha sido un aliado de confianza en la medicina tradicional. Generalmente, se preparan sus ramas en cocimiento, y se toma cuando aparece el dolor.
Para mí, el estafiate; es un recurso que siempre tengo a mano cuando sufro de problemas digestivos. Recuerdo claramente cuando estudiaba herbolaria y me la enseñaron como "la planta maestra del sistema digestivo" o "la penicilina mexicana". No podría estar más de acuerdo con esos nombres. En muchas ocasiones he comprobado personalmente su increíble eficacia, y puedo decir con total certeza que, en cuanto a la digestión, esta planta es realmente una maestra.
Farmacología:
Tomillo ( Thymus vulgaris)
El tomillo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales. Los egipcios lo empleaban en el proceso de embalsamamiento, y su nombre proviene del griego thumos, que significa "coraje". De hecho, durante la Edad Media, los caballeros de las cruzadas llevaban tomillo en sus armaduras o bufandas bordadas con una ramita de esta hierba para llenarse de valor antes de la batalla.
Los antiguos griegos lo utilizaban en sus baños y lo quemaban como incienso en sus templos, mientras que los romanos lo valoraban por su capacidad para purificar sus hogares. Hoy en día, muchos de nosotros reconocemos al tomillo por su uso en la cocina, donde es el acompañante perfecto para muchos platillos. Sin embargo, lo curioso es que esta y otras hierbas culinarias tan aromáticas se introdujeron en la cocina no solo por su sabor, sino por sus propiedades medicinales, especialmente digestivas. Se utilizaban para que los alimentos incluyeran ese toque curativo que ayudaba a que la comida no fuera pesada ni difícil de digerir.
En cuanto a sus usos medicinales, el tomillo es increíblemente versátil. Se usa principalmente para tratar problemas pulmonares, urinarios, gastrointestinales y también para tratamientos externos. En lo que respecta al sistema respiratorio, el tomillo es conocido por sus propiedades antisépticas y antibacterianas, además de ser un expectorante eficaz y aliviar espasmos. En el sistema urinario, actúa como un diurético y antiséptico, siendo útil en casos de cistitis y uretritis. Para el sistema digestivo ayuda a reducir los gases y los dolores cólicos espasmódicos. El tomillo es una hierba que calienta y el estómago funciona bien cuando está caliente en lugar de frío. También ayuda a aumentar la secreción de enzimas digestivas, lo que ayuda a la absorción de nutrientes y ayuda a eliminar las bacterias patógenas del tracto digestivo que causan malestar y diarrea.
Para mí, el tomillo es más que una simple especia de cocina. Es un pequeño tesoro medicinal que siempre tengo cerca, ya sea para aliviar un malestar digestivo o simplemente para disfrutar su aroma revitalizante. A veces me asombra cómo algo tan común en nuestras despensas puede tener tanta historia y tantos usos curativos.
Farmacología:
Timol: Poderoso y potente antimicrobiano. Este componente del tomillo es una de las razones por las que es una hierba tan buena para las heridas y tan poderosamente antimicrobiana cuando se toma internamente para los pulmones, el tracto digestivo y el tracto urinario.
Cedrón (Aloysia citradora)
El nombre Aloysia, así como su nombre común en España, hierbaluisa —conocida como cedrón en América del Sur—, rinde homenaje a la reina María Luisa de Parma (1751-1819), consorte de Carlos IV. Fue descrita por primera vez en 1784 por el botánico español Antonio Palau y Verdera. Lo que me encanta de esta planta es que pocas ofrecen un follaje tan exquisitamente aromático como la Aloysia triphylla o Aloysia citriodora. Sus hojas desprenden un maravilloso aroma cítrico, gracias a su alto contenido en citral y limoneno, que le dan ese toque a verbena y limón, perfecto para disfrutar en infusiones o para perfumar postres y macedonias de frutas.
Más allá de su aroma, esta planta tiene un lugar especial en mi corazón por sus múltiples aplicaciones medicinales. Rica en aceites esenciales volátiles, el cedrón tiene propiedades antioxidantes, relajantes, digestivas, antiespasmódicas y carminativas. Es una de esas plantas versátiles que siempre se pueden tener a mano. En mi experiencia, su uso más común es para aliviar problemas digestivos como la diarrea, los cólicos biliares, el vómito y los gases, pero, sobre todo, la he visto ser utilizada con éxito para calmar el dolor de estómago.
En muchas regiones del centro de México, como el Distrito Federal, el Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, el cedrón es un remedio infalible para el malestar estomacal. Además, entre las comunidades indígenas mixes, zapotecas y totonacas, es una planta ampliamente utilizada para tratar diversas dolencias, desde el empacho hasta la caída de mollera y la disentería. Para mí, el cedrón es una herencia viva de la sabiduría tradicional que sigue acompañando nuestras vidas de manera natural y efectiva.
Farmacología:
Regaliz (Glycyrrhiza glabra)
El regaliz es una de esas plantas que nunca deja de sorprenderme por su increíble versatilidad. Su nombre griego, glicirriza, literalmente significa "raíz dulce" "madera dulce", y no podría ser más apropiado, ya que la raíz de regaliz es entre 50 y 100 veces más dulce que el azúcar. Originaria de Asia y la región del Mediterráneo, esta planta ha sido utilizada por la medicina ayurvédica y china durante más de 5,000 años. Lo que más me fascina es que cerca del 50% de los preparados herbales chinos contienen regaliz, un testimonio claro de su efectividad y respeto en la medicina tradicional.
Los antiguos textos chinos la describen como una planta capaz de eliminar la tos, hidratar los pulmones, aliviar espasmos y mejorar la función del tracto digestivo. Algo que siempre me ha llamado la atención es que al regaliz se le llama la planta "armonizadora", porque no solo aporta sus propios beneficios, sino que ayuda a otras plantas en una fórmula a reducir su toxicidad y potenciar sus efectos.
El regaliz no se queda solo en sus propiedades digestivas y respiratorias. Es un desintoxicante natural para el hígado y favorece el buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales, que son clave para proteger nuestro cuerpo del estrés. También esexcelente para restablecer el equilibrio hormonal y es un potente antiinflamatorio. Es eficaz en el tratamiento de úlceras pépticas, y también se recomienda para la enfermedad de Addison y la insuficiencia suprarrenal.
En mi experiencia, el regaliz también es un gran aliado para calmar inflamaciones gastrointestinales, la gastritis y las úlceras. Además, es una opción natural para aliviar el reumatismo, los espasmos musculares y la inflamación de las articulaciones, tanto aplicado tópicamente como ingerido. Incluso, se ha demostrado que protege contra carcinógenos y ayuda en afecciones inflamatorias, como alergias, enfermedades autoinmunes e incluso la enfermedad de Lyme. El regaliz es un verdadero tesoro medicinal que aprecio por su capacidad de armonizar y sanar el cuerpo desde múltiples frentes.
Farmacología:
Hierbabuena (Mentha spicata)
La Mentha spicata, conocida comúnmente como hierbabuena o menta de jardín, es una planta del género Mentha, famosa por su aroma fresco e intenso, que la hace imprescindible tanto en la cocina como en la perfumería. Su uso medicinal tiene una larga historia, y su importancia ya se destacaba en la época de Carlomagno, quien incluyó lahierbabuena en su Capitulare de villis, un decreto que ordenaba el cultivo de hierbas en sus tierras.
La hierbabuena es una de mis plantas favoritas no solo por su versatilidad en la cocina, sino también por sus increíbles propiedades medicinales. Sus hojas y su aceite esencial se utilizan en alimentos, cosméticos y en remedios naturales. El aceite de hierbabuena es rico en sustancias químicas que ayudan a reducir la hinchazón, y también tienen un impacto en los niveles hormonales, incluida la testosterona. Incluso, algunos estudios sugieren que ciertos componentes del aceite pueden dañar células cancerosas y eliminar bacterias, lo que le confiere un valor especial en la medicina natural.
A nivel personal, he comprobado cómo la hierbabuena es eficaz en tratar problemas de digestión, como la indigestión y los gases, y en aliviar la inflamación del hígado y los mareos. Me encanta usarla en infusión o tintura, y siempre la tengo a mano cuando quiero activar relajar el sistema digestivo. Es una de esas hierbas que aporta tanto alivio físico como una sensación de bienestar por su frescura.
Además de ser antiespasmódica, carminativa, antiséptica y antiinflamatoria, la hierbabuena contiene mentol, que actúa directamente sobre los nervios que transmiten el dolor, amortiguando la sensación de malestar. También posee otros componentes activos como la mentona, el felandreno y el limoneno, que contribuyen a sus efectos curativos.
Lo que me parece increible es que estudios recientes han mostrado que la infusión de hierbabuena puede ser útil para tratar levemente el hirsutismo en mujeres. Esto se debe a sus propiedades antiandrogénicas, que ayudan a reducir los niveles de testosterona en sangre, una característica que añade un valor especial a esta planta en la salud femenina.
La hierbabuena es una planta indispensable no solo por su aroma y sabor, sino por su capacidad para aliviar una variedad de dolencias de forma natural y efectiva. Siempre la tengo cerca, ya sea para disfrutar de su frescura en un té o para tratar de manera suave y eficaz algún malestar digestivo.
Farmacología:
Zacate limón (Cymbopogon citratus)
El zacate limón, conocido también como Cymbopogon citratus o limoncillo, tiene una historia rica en la medicina tradicional. Ya en el siglo XVI, Francisco Hernández relataba su uso como antiespasmódico, antipalúdico, antitusígeno, carminativo y estimulante. Es fascinante cómo esta planta ha mantenido su lugar en la herbolaria a lo largo de los siglos.
En el siglo XX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural retomó su recomendación como antiespasmódico, y Luis Cabrera añadió que también era útil como aperitivo y eupéptico, especialmente en casos de gastroenteritis. La Sociedad Farmacéutica de México más tarde reafirmó estos usos, dándole al zacate limón su estatus de planta curativa de confianza.
Lo que más me encanta del zacate limón es su aroma fresco y cítrico, que proviene del citral, un compuesto natural que le da ese inconfundible toque a limón. Es una planta que no solo alegra los sentidos, sino que también tiene un impresionante poder curativo. Esta hierba aromática, nativa de Asia y distribuida en África, América del Sur y del Norte, está cargada de flavonoides, aceites esenciales y otros compuestos que la hacen un verdadero tesoro medicinal. Sus propiedades antibacterianas, antifúngicas, antioxidantes y antiinflamatorias son algunas de las razones por las que me gusta tanto utilizarla en mi vida diaria.
En mi experiencia, el uso más común del zacate limón es para aliviar el dolor de estómago y otras molestias digestivas, como la mala digestión, el vómito y la diarrea. Una infusión de sus hojas siempre ha sido mi remedio confiable para desinflamar el estómago y calmar las digestiones pesadas. Además, su acción relajante es perfecta para esos momentos en que el nerviosismo o el estrés afectan el sistema digestivo.
Pero lo que me sigue impresionando es la diversidad de usos medicinales que tiene esta planta. Desde aliviar la tos, la gripe o el dolor de cabeza, hasta ayudar con la retención de orina, la presión arterial alta, y el colesterol, el zacate limón es un verdadero todo terreno en el mundo de la herbolaria. Incluso se usa para detener hemorragias vaginales, lo que demuestra su versatilidad y poder curativo.
Para mí, el zacate limón es un símbolo de cómo la naturaleza, a través de los siglos, sigue brindándonos soluciones para cuidar de nuestra salud de manera sencilla y efectiva. Siempre que necesito un toque de alivio, ya sea por molestias digestivas o simplemente para disfrutar de su frescura, recurro al zacate limón como mi aliado herbal de confianza.
Farmacología:
Los componentes activos principales de su extracto, geraniol y citronelol, son antisépticos y le confieren propiedades fungistáticas e incluso bactericidas.